Mostrando entradas con la etiqueta PRANAYAMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRANAYAMA. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2018

¿Sientes que te falta aire?



La respiración es vida, nos muestra la dinámica natural basada en el intercambio y la fluidez. Es tan importante la respiración como el aire. El aire, cada vez más contaminado, reclama cuidar la tierra y la vegetación para que pueda purificarse. Medidas que tenemos que tomar en los hábitos del capitalismo consumista, de la importancia de proteger los espacios naturales y de crear más espacios verdes en aquellos lugares que más lo necesitan, las ciudades. Tenemos que recuperar el color, ese verde esperanza que supera la envidia de una hierba mojada con un olor que nos penetra.

Pero volvamos a la respiración, reflexiona en cómo respiras. 
Posiblemente no sepas cómo es tu respiración, solo la sientes en el momento en que la has hecho consciente por un breve instante, para volver a un automatismo necesario. Ciertamente no se trata de mantener todo el rato la respiración consciente, pero eso no quiere decir que su práctica no sirva para nada. 

Si estás tres minutos íntegros respirando conscientemente observarás que hay un momento en que se vuelve  más profunda y penetrante. El cuerpo tiene momentos en que necesita esa amplitud, pero la mayoría del tiempo pasa desapercibido ese detalle; y ahora el tiempo se ha parado y te das cuenta, ¡es hermoso!

La respiración consciente no es control sobre la respiración, aunque sucede que cuando la haces consciente la modificas. El observador modifica lo observado, o lo llena de observaciones. Necesitamos una perspectiva más amplia y silenciar la mente mientras respiramos conscientemente por solo tres minutos. 

No solemos respirar bien, así que dedicar tres minutos equilibra las funciones corporales y mentales, y educa a la atención a prestar más atención para detectar los cambios respiratorios que se producen por situaciones de estrés y/o desequilibrio interior. Por ejemplo, identificar que cuando se esta nervioso se respira más rápido es hacer consciente la respiración. No tomar medidas cuando es necesario no tiene sentido, aunque ser consciente de la respiración sea un intento de acto pasivo por parte del observador. Seguramente la persona, si está nerviosa e identificada con sus pensamientos, en ese instante no pueda aplicar una respiración profunda y consciente si  previamente no la ha aprendido e integrado.

Es en este punto donde, además de ser consciente de respirar por un ratito, dedicas otro ratito a controlar la respiración haciendo más largos sus procesos, sin superar los limites de capacidad pulmonar. 

Los pensamientos pueden modificar nuestra respiración, el lloro tiene una respiración determinada, o el suspiro, o la risa… El tono y la frecuencia también son importantes. Si estás contento saboreas la vida y el aire que respiras, lo aprovechas y asimilas mejor; aunque estar contento no te asegura respirar bien o no tener problemas respiratorios producidos por enfermedades.

Así, respirar bien y conscientemente es bueno tal como esta expuesto, pero es necesaria una re-educación de nuestros hábitos respiratorios. No basta con que se le dedique tres minutos a la respiración profunda, también necesita de un trabajo sobre la musculatura que rodea todo el aparato respiratorio en el cuerpo. Toda esa zona que va más allá de lo inmediatamente directo a la respiración está bloqueada. Así pues, no se trata solo de hacer consciente de la respiración y de respirar profundamente, también hace falta un trabajo corporal que permita una apertura al aire, a lo nuevo, a la renovación que sobre todo necesitamos aplicar después de superar limites mentales o físicos; o antes como modo de prevención y/o disminución de los efectos de los estados mentales negativos sobre la respiración. 

También las enfermedades físicas modifican cómo pensamos y asimilamos la respiración. La energía que obtenemos de este acto respiratorio es una capa más sutil que podemos contemplar, y si lo queremos tener en cuenta, el prana y la luz también tendrán su lugar en la intensidad que puede alcanzar hacer consciente la respiración, la respiración profunda y cualquier proceso de sanación física o mental que podamos necesitar.

-¿Sientes que te falta aire? 
- ¡Pues respira!

Para concluir el tema solo queda por decir que mientras vives respiras, que aun a pesar de lo dicho no tienes que hacer nada para que eso suceda, se trata de apartar lo que obstaculiza su plenitud y superar la ansiedad y otros estados cuando sea necesario... de renovar el aire de tus pensamientos para limpiar tus emociones.




Imagen: https://www.flickr.com/photos/dani_vazquez/3612922977

jueves, 4 de mayo de 2017

RESPIRACIÓN CONSCIENTE


Todo el tiempo estamos respirando pero no somos conscientes. Muchas veces nuestra respiración esta bloqueada o es superficial y no nos damos cuenta de eso ni de que eso altera el estado de la mente.

De vez en cuando, acuérdate de parar y respira profundamente. No solo respires, también siente esa respiración, percibe todo lo que interviene en ese entrar y salir del aire. Saborea cada respiración que llevas a la plenitud sin forzarla.

Ese acto de respirar conscientemente te llena de energía ó libera de su exceso. Siente la danza entre la respiración y la energía mientras la mente permanece en calma. 

Obrando así, la respiración termina expresándose de forma natural, la vibración de la energía te penetra y la conciencia crece unificándose.

Luego queda volver sin romper ni alterar esta conciencia atenta.

sábado, 29 de enero de 2011

RESPIRACIÓN COMPLETA

La respiración completa es muy importante durante la practica de una sesión de yoga. Es utilizada en el espacio intermedio entre asana y asana para regular y equilibrar el flujo de la respiratorio permitiendo hacer consciente este proceso.

La manera de ejecutar esta respiración es:
1. Inhalando los brazos se desplazan hasta que se encuentran las manos.
2. Retención manteniendo el mudra.
3. Exhalación cerrando codos delante del pecho y dirigiendo las palmas de las manos hacia dentro descendiendo los brazos hasta que descansan a lado del cuerpo.








Podemos acceder al desarrollo de esta respiración por medio de diferentes variantes que serán de utilidad para adaptarlo al espacio:

Variante 1: Inhalando elevar brazos rectos y paralelos hasta que se alinean con el cuerpo verticalmente. La exhalación se desarrolla tal como esta arriba descrita.

Variante 2: Inhalando la mano se dirigen a los hombros, desplazas abriendo codos hacia los costados y estiras los brazos. El resto del proceso respiratorio se desarrolla normalmente.






Esta respiración se puede realizar tumbado, sentado y en pie.






Se puede adoptar diferentes mudras con las manos durante el desarrollo de la respiración.





Lo más destacable en esta respiracion es la expresión de las manos y el movimiento coordinado con el fluido del aire. En si, esta respiración podría considerarse un mudra, un gesto psíquico que dirige la energía de la respiracion, donde mientras inhalas activas y diriges la energía hacia arriba, en retención la mantienes u ofreces y durante la exhalación la alineas, centras y desciendes hacia el corazón para que desde ese punto se expanda o bien la integras en la zona del ombligo.


martes, 13 de abril de 2010

MUDRAS PARA CERRAR LOS ORIFICIOS NASALES DURANTE LA PRACTICA DE PRANAYAMA

Para los pranayamas donde tengamos que mantener durante toda la practica uno de los orificios nasales cerrado, como ocurre en Chandra Bedhana y Surya Bedhana, podemos utilizar una sola mano tapando el orificio nasal bien con el dedo indice o con el dedo pulgar.



Existen otros paranayamas donde se intercala cerrar un orificio y luego otro, como por ejemplo en la práctica Nadi Sodhana Pranayama, para estos casos podemos utilizar los siguiente mudra:



Podemos colocar en dedo indice en el entrecejo y tapar un orificio con el dedo pulgar y el otro con el dedo corazón. Tambien podemos colocar el dedo corazón en el entrecejo y tapar intercaladamente utilizando el anular y el indice. Otra opcion es colocar el dedo indice y corazon el en entrecejo y tapar los orificios con el pular y el anular.



El codo del brazo con el que realizamos el mudra para cerrar los orificios este pegado al pecho.

Podemos cerrar el orificio de la nariz presionando con el dedo cerca de la punta de la nariz, pero cuando alternamos la respiración es mejor desplazar el dedo un poco más arriba de la punta de la nariz realizando con suabe presión.

jueves, 11 de marzo de 2010

PRANAYAMA



Prana (aliento, vitalidad, energía, fuerza)-Ayama (longitud, expansión)

La práctica de Pranayama requiere el control de la fuerza muscular del aparato respiratorio para movilizar la entrada y salida del aire. Desarrollar esta musculatura a través de diferentes técnicas de respiración permite lentificar, ampliar y dar suavidad al movimiento de la respiración. 


Es necesario un equilibrio del sistema nervioso y la voluntad para poder efectuar correctamente el control sobre todas las funciones respiratorias. 

Las funciones respiratorias son las siguientes: Puraka, llenado; Rechaka, vaciado; Kumbhaka, retención.

"El verdadero Rechaka es el vaciado total de la mente de todas sus ilusiones. El verdadero puraka es la comprension de que “Yo soy Atma (espíritu)” El verdadero kumbhaka es el firme mantenimiento de la mente en esa conviccion. Toda criatura viviente respira inconscientemente la plegaria “So ham” (sah=Él, Aham – Aham=Yo:Él – el Espíritu inmortal-soy yo) con cada inhalación. Con cada exhalación la plegaria “Hamsah” (Yo soy Él) "B.K.S. Iyengar  

El pranayama no sólo va a mejorar la capacidad pulmonar sino que también va a permitir acumular la mayor cantidad de prana. 


Prana es la fuerza vital original, significa movimiento constante (Pra: Constante - an: Movimiento) es la energía de la vida. El prana fluye principalmente por los nadis del cuerpo astral. El prana es el vínculo de unión entre el cuerpo físico y el cuerpo sutil. 

A través de la práctica de pranayama se intenta armonizar el aliento individual con el aliento cósmico.

Practicar pranayama purifica el cuerpo físico y el cuerpo energético, equilibra la energía vital y mental, incrementar el nivel de energía, facilita la asimilación del prana y regula su flujo. 


El sistema respiratorio esta ligado al sistema nervioso por esa razón al controlar la respiración por medio del pranaya se adquiere la capacidad controlar la mente. 

El pranayama prepara para estados posteriores de meditación, facilitando el control de los sentidos y disponiendo a la mente para la concentración.

martes, 15 de diciembre de 2009

RELAJACION RAPIDA - ELIMINAR DOLOR Y PENSAMIENTOS NEGATIVOS


Hay momentos en que la mente esta alterada y le cuesta centrarse, o que un dolor no nos deja sentirnos bien. Para conseguir liberarse de aquello que nos atormenta podemos realizar una técnica sencilla que de forma rápida dará resultados.

1. Exhala larga pero cómodamente, mientras exhalas visualiza que sale de ti cada pensamiento que este rondándote, o bien el dolor de la zona del cuerpo que ande afectada. Mientras realizas la exhalación mentalmente repites 1.
2. Inhala de forma natural.
3. Exhala igual que en el primer punto, y ahora repites mentalmente 2.
4. Inhala de forma natural.
....... Continua exhalando y vaciándote de pensamientos o del dolor, contando cada exhalación. Quizás llegues a necesitar 20 o 30 exhalaciones, seguramente con la práctica lo iras reduciendo.
Cuando consideres que hayas terminado de vaciar, inviertes la cuenta a partir de ese numero.

1. Inhala llenándote de luz y cuenta mentalmente 20.
2. Exhala vaciando larga pero pasivamente.
3. Inhalas llenándote de luz y cuenta mentalmente 19.
4. Exhalas vaciando lo que vaya quedando.
...... Continua inhalando y llenándote de luz hasta que hayas vaciado completamente y todo sea luz, cálida y calma que te reconforta y te hace sentir bien.

Bueno, espero que esta practica os sea de ayuda, a mi me funciona.

Ana Mª

domingo, 15 de marzo de 2009

CHANDRA BHEDANA: Respiración lunar

Consiste en:
Inhalar por el lado izquierdo y exhalar por el orificio nasal derecho.

Para realizar este pranayama podemos utilizar diferentes formas para tapar los orificios de la nariz, una de ellas sería esta:

1. Tapar el orificio nasal derecho con el dedo índice de la mano derecha, el codo derecho estará pegado al pecho derecho. Inhalar por el orificio nasal izquierdo.
2. Destapar el lado derecho y con la mano izquierda y pegando el codo al costado izquierdo, tapar el orificio nasal izquierdo con el dedo índice para exhalar por el lado derecho.

Esta sería una técnica sencilla sin aplicación de retenciones del aire entre la inhalación y exhalación.

Podemos aplicar a este pranayama igualar los tiempos de inhalación y exhalación explicados anteriormente.

También podemos probar de dirigir el aire por cada fosa nasal sin la ayuda de los dedos para tapar los orificios, eso sutilizara mucho más la respiración.

Indicada para practicarla por la noche. Disminuye el calor corporal.

SURYA BHEDANA: Respiración solar

Consiste en:
Inhalar por el lado derecho y exhalar por el orificio nasal izquierdo.

Para realizar este pranayama podemos utilizar diferentes formas para tapar los orificios de la nariz, una de ellas sería esta:


1. Tapar el orificio nasal izquierdo con el dedo índice de la mano izquierda, el codo izquierdo estará pegado al pecho izquierdo. Inhalar por el orificio nasal derecho.
2. Destapar el lado izquierdo y con la mano derecha y pegando el codo al costado derecho, tapar el orificio nasal derecho con el dedo índice para exhalar por el lado izquierdo.

Esta sería una técnica sencilla sin aplicación de retenciones del aire entre la inhalación y exhalación.

Podemos aplicar a este pranayama igualar los tiempos de inhalación y exhalación explicados anteriormente.


También podemos probar de dirigir el aire por cada fosa nasal sin la ayuda de los dedos para tapar los orificios, eso sutilizara mucho más la respiración.

Indicada para practicarla por la mañana. Aumenta el calor corporal.

viernes, 7 de noviembre de 2008

IGUALANDO INHALACION Y EXHALACION

Esta es una técnica sencilla y básica.

Consiste en adoptar una posición cómoda, que no tiene porque ser en posición de meditación, simplemente hay que tener en cuenta que se pueda respirar sin presión en el pecho, por ejemplo, tumbado boca a bajo no seria muy adecuado, ni tampoco de lado, pero puede ser en pie, sentado en una silla y tumbado. Intenta mantener tu espalda recta y alineada, sobretodo la zona cervical.

Los pasos son los siguientes:
1. Cierra tus ojos
2. Relaja tu cuerpo
3. Observa tu respiración
4. Inhala y cuenta mentalmente la duración, exhala con el mismo tiempo, así sucesivamente durante mínimo 5 minutos. Lleva una respiración amplia, pero sin forzar.
5. Para terminar, hazlo después de exhalar.
6. De nuevo observas tu respiración natural.
7. Observa el estado de tu mente.
Abre los ojos dando por terminado el ejercicio.

Esta técnica ayuda a calmar la mente, y a mejorar estados de ansiedad, nerviosismo y stress.

miércoles, 16 de julio de 2008

LA RESPIRACION

La respiracion es una de las funciones vitales mas importantes, la cual no todo el mundo maneja correctamente por las condiciones de vida actuales, al respirar solemos hacerlo acelerada y superficialmente.

El estrés y la ansiedad, nos hace contener la respiracion y al dejar de respirar aumenta el miedo y la ansiedad, por la escasa ventilación aerobica. Una respiración eficaz, hace fluir los sentimientos, unifica el cuerpo y hace aumentar la satisfacción y calidad de vida.

La mayoria de las culturas orientales han trabajado a lo largo del tiempo en la practica consciente de los ejercicios de respiración.

TIPOS DE RESPIRACION:
Se distinguen tres tipos de respiración:

- La diafragmatica o baja
- La pulmonar o media
- La clavicular o alta

La respiración completa combina las tres y constituye la respiracion ideal

Respiración diafragmatica
Es una respiración esencial ya que el diafragama es considerado como nuestro segundo corazon.
En el primer momento de inspiración, el abdomen se hincha. El suave descenso del diafragma ocasiona un masaje constante y eficaz en toda la masa abdominal. Poco a poco toda la parte baja de los pulmones se llena de aire.
La inspiración debe ser lenta.
En un segundo momento, al espirar, los pulmones se vacian y ocupan un lugar muy restringido. Es importante vaciar al maximo los pulmones y espulsar suavemente la mayor cantidad posible de aire. Después de haber vaciado a fondo los pulmones, la respiración exige ponerse en marcha otra vez. El vientre se relaja y comienza el proceso de nuevo. Durante el mismo es esencial inspirar y espirar por la nariz y mantener la musculatura abdominal relajada.
Tanto al inspirar como al espirar se debe vivir conscientemente la entrada y salida del aire y los movimientos que se suceden en el diafragma. Se puede colocar una mano sobre el vientre, aproximadamente en el ombligo y poder asi seguir el movimiento abdominal.

Respiración pulmonar
Su movimiento consiste en separar las costillas y expandir la caja toracica, llenando asi de aire los pulmones, en su region media. Se observara al practicarla que existe una mayor resistencia a la entrada del aire, en claro contraste con lo que ocurria con la respiración abdominal, que posibilita la penetración de un mayor volumen de aire con un esfuerzo menor. A pesar de ello,entrara una cantidad apreciable de aire durante la respiración pulmonar.
Para tomar conciencia de ella, podemos colocar las manos a ambos lados de la caja toracica.
Al inspirar y espirar se acompañaran los movimientos, sintiendolos ampliamente.

Respiración clavicular
En esta respiración intentaremos levantar las claviculas al mismo tiempo que se inspira y se introduce el aire lentamente, pero sin levantar los hombros por ello. Solo la parte superior de los pulmones recibe un aporte de aire fresco.
Si mantenemos las manos en los huecos entre los hombros y el pecho percibiremos la entrada del aire,pero tambien tomaremos conciencia de que penetra poco, a pesar de que el esfuerzo es mucho mayor que durante la respiración toracica. Requiere una respiracion mas lenta y larga para poder realizar este tipo de respiracion .