Mostrando entradas con la etiqueta YOGA PARA NIÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YOGA PARA NIÑOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2016

YOGA PARA NIÑOS


Os presento el último video que hemos colgado en YouTube para mostrar el trabajo yóguico que se puede hacer con los niños. Espero que les guste esta presentación y se la enseñen a sus peques para observar su reacción y saber si querrían unirse al grupo que actualmente hay activo :)


YOGA PARA NIÑOS EN BADALONA 
LOS MARTES  DE 17,15 a 18,15
Clases para niños apartir de 5 años. Se imparten en: L'escola Salesians Badalona en el C/ Alfons XII, 111 de Badalona y están abiertas para todos, sean o no de la escuela.

martes, 29 de junio de 2010

YOGA PARA NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

Namaste !!!


Otro año mas dando clases de yoga para niños, otro año mas para aprender de ellos de la misma manera que ellos aprenden de mi.

Este curso organice las clases de manera que cada semana trabajábamos sobre un tema, una semana las asanas describían las letras de abecedario, otra animales y otra semana en pareja. Esta organización permite que los niños conozcan el trabajo que están realizando, ellos son curiosos y preguntan constantemente que hacemos y porque lo hacemos, es importante darles respuestas y que vean un trabajo coherente. A esta edad aun es necesario darle nombres que ellos fácilmente puedan recordar y relacionar con las asanas y el trabajo realizado.



Las dificultades son algo que les motiva mucho, de hecho es importante no subestimarlos ya que es posible que hasta mitad de curso casi al final no nos demos cuenta de que pueden avanzar mas rápidamente. Se avanza repitiendo una y otra vez, un técnica seria elegir una, dos o tres asana con el objetivo de que al final de mes o de dos meses las hagan perfecta, en cada sesión esta asana o asanas que hayas elegido tienen que estan incluidas en la sesión.

Ha esta edad las asanas en una sesión siguen siendo muchas ya que la resistencia es algo que hay que trabajar, según que asanas recomiendo mantener moderadamente tirando a poco y repetir una vez mas para terminar de asimilar.


La practica de yoga puede ser mas profunda porque su nivel de comprensión es mayor, aunque es importante señalar que cada niño es un mundo y que hay que tener en cuenta las necesidades y limitaciones de cada uno.


Es frecuente que hablen durante la practica, la imaginación se dispara cuando practicamos una asanas, hay que dejarles que se expresen, pero poniendo limites porque si les dejas hablar, se entretienen con facilidad. A veces tienen muy buenas ideas sobre como hacer las asanas e incluso inventándose posturas nuevas, la expresión creativa es positiva.

Es posible que en un grupo tengas niños de diferentes edades, en estos caso hay que fomentar que los grandes se responsabilicen de los pequeños y que los pequeños encuentren apoyo en los grandes, en la clase tendrán que estar mezclados, pero tener en cuenta que en la practica de yoga en pareja hay que agruparse por tamaño y peso.

La practica de pranayamas es algo que ahora puede practicarse como tal "-ahora practicaremos pranayama-" técnicas que consisten en contar la respiración igualando los tiempos de la inhalación y exhalación, retenciones de 1 o 2 segundos, respiración alterna... el profesor ayuda contando en alto, con las manos para indicar el proceso respiratorio...

Para mi este año ha sido muy especial y estoy muy contenta de haber podido trabajar con estos pequeños yoguis, realmente estoy impresionada de la fuerza interior que tienen, cada uno tiene su punto especial.... el yogui guerrero, la yogui sabia y la yogui de la risa... a todos ellos, gracias.

© Fotos y texto. Ana Mª Jiménez

miércoles, 7 de abril de 2010

PRACTICAR YOGA CON LOS HIJOS



Es realmente bueno poder practicar yoga con tus hijos.

No es lo mismo practicar a solas con los hijos en casa, que ir a un sitio donde ambos sean dirigidos por un profesor, ambas prácticas son igualmente positivas, pero cuando hay una tercera persona, padres e hijos se relajan y es mas fácil olvidar sus roles.

A nivel técnico se pueden percibir tendencias posturales heredadas de padres a hijos, también se puede percibir si tienen la misma capacidad para realizar ciertas posiciones o mudras y, se observa la actitud, que puede o no ser parecida, con la que desarrollan y afrontan las posiciones y las diferentes prácticas yoguicas. Darse cuenta de todas estas tendencias permite por un lado evitar las incorrectas en los hijos y por el otro, recuperar la armonía natural olvidada con el paso de los años en los padres.

En ocasiones los padres mostraran poder hacer cosas que sus hijos no pueden, y eso, a los niños les llena de admiración, en otras ocasiones los hijos mostraran a los padres de lo que son capaces y a los padres eso les enorgullece.
Hay que reconocer que los padres también aprenden de los hijos, y que los hijos son capaces de escuchar más fácilmente a los padres porque ven que pueden hacer las mismas cosas.

Durante la práctica de yoga la energía del cuerpo sutil circula por el cuerpo, pero también circula por la sala, esas energías que se desprenden del cuerpo las perciben las personas que hay alrededor, si esa persona que hay cerca es de tu familia se establecera una comunicación a otros niveles.

La expresión corporal es tan importante como la verbal, de hecho cuando no es posible el dialogo, puede ser posible el contacto, por eso pienso que con adolescentes esta practica seria muy recomendable.
Uno de los principales problemas es que nos creemos diferentes , yoga significa unión, por ello pienso que practicar yoga puede reducir la separacion de esas distancias generacionales.

Las relaciones se estrechan cuando somos capaces de compartir un espacio y un tiempo juntos para simplemente abrirse a experimentar.
Se experimentan sensaciones físicas con la práctica de asanas, energéticas con el movimiento del prana en la respiración, cambios psíquicos por la influencia sobre el sistema nervioso… todo esto que se experimenta es importante hablarlo con los hijos al finalizar la clase, nos escuchan y escuchamos la vivencia personal y cómo nos hemos sentido al compartir esta experiencia.


© Ana Mª Jimenez

jueves, 11 de febrero de 2010

Simple como niños, complicado como adultos

Perdimos la simpleza de cuando éramos niños, puesto que la experiencia nos induce a tener expectativas, condicionando la visión real de lo que es, deseando que sea de otra manera mas acorde con un “nivel” adecuado a lo que creemos ser (basándose en la experiencia que le ha formado) esta actitud nos hace sentir superiores y diferentes, de manera que cuando no se dan las cosas como queremos nos desilusionamos, o nos sentimos insatisfechos.

Este fin de semana, observe una niña de aproximadamente 2 o 3 años, que jugaba con un bebe de menos de un año, cuando hablaba con ella, no intentaba gustarme a mi, sino decia sencillamente lo que sentia sin pasar por el filtro que en nosotros se da. Ese filtro formado de “como ser” “que creer” “como actuar” “me acuerdo que”... no esta en ellos, sencillamente son autenticos y hermosos aun a pesar no tener la consciencia que creemos tener nosotros los “mayores”

Cuando nacemos hasta que alcanzamos la madurez avanzamos en nuestra comprensión de la vida, pero llegado un punto, vamos hacia a tras, pero lo “malo” no es ver un viejo niño, sino creerse saberlo todo y repetir una y otra vez sus historias... porque claro, el miedo nos impide experimentar cosas nuevas... cuando somos niños no ocurre.... esas locuras de jóvenes de mayores no caben.... o que pena, cuantas condiciones por cuidar una imagen, por miedo a repetir.... que tipico es decir, siempre es lo mismo, nada cambia, ahí esta, la monotonia y la inercia a la que nos aferramos.

Supongo que buscamos conservar esa experiencia que nos subio ha un nivel, que nos proporciono una razon u explicación respecto a nuestra vida, esa es nuestra verdad y nos aferramos a ella siendo esto el suelo del mundo en el que nos movemos.

Aunque el problema real y trascendente, empieza cuando nos soltamos y nos enfrentamos a la mentira de nuestra verdad, eso nos abre los brazos aceptando cualquier cosa, y llegas a viejo sin miedo a dejar de ser, porque te das cuenta de que no eres nada, ni nadie... y por supuesto, ahí, cabe todo.


© Ana Mª Jiménez Moreno, 2010
Escritos para el foro de Comunidad Hermetica
http://www.comunidadhermetica.com.ar/

viernes, 22 de enero de 2010

Om Namah Shivaya Gurave






Traduccion:
Saludamos al Maestro que es la Conciencia Eterna, su forma es la Existencia, la Conciencia y la Bienaventuranza Absoluta. Es Sereno, Trascendente, Luminoso y Libre de todo apego.

viernes, 16 de octubre de 2009

EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION DE LOS NIÑOS

Os paso un enlace aprovechando las entradas que he publicado de yoga para niños, es interesante que lo leais, es ameno pero directo, espero que lo disfruteis.

Un saludo, Ana

clic en LOS CABALLEROS DE LA ORDEN DEL SOL

CLASES DE YOGA PARA NIÑOS EN BADALONA


NOTA MUY IMPORTANTE:
QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO UTILIZAR ESTAS FOTOS

YOGA PARA NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS





NOTA IMPORTANTE: Estas fotos fueron tomadas en las clases que di de yoga en el colegio Salesians Badalona, tengo el permiso para publicarlas. Teniendo en cuenta la ley del menor, queda prohibido apropiarse de ellas y menos publicarlas en otro lado.


El esquema para la practica es el mismo que en la etapa anterior, con la diferencia de que no tiene que ser tan dinámica y seguida, de forma que paulatinamente vamos introduciendo mayor tiempo de estancia en la posiciones, y la respiración entre posición y posición, ademas se puede practicar periodos cortos de silencio y concentración.

Como su capacidad de comprensión aumenta con el crecimiento, podemos ampliar los conceptos y detallar en sus explicaciones, como por ejemplo:

- Giro
- Equilibrio
- Izquierda y derecha
- Las partes del cuerpo
- La respiración
- Figuras geométricas mas complicadas, animales salvaje y cosas varias como puede ser una mesa, una silla, un árbol, una montaña…
- Los transportes, como un avión, el tren, la bicicleta, una moto…
- Cerrar los ojos

En esta etapa es facil observar que los niños no pueden permanecer con los ojos cerrados y que hay una gran tendencia a mirar lo que hacen y como lo hacen los compañeros, sin insistir mucho y sin darle mucha importancia poco a poco iremos corrigiendo esta tendencia haciendoles interiorizar sobre su cuerpo, sus movimientos y la conciencia de sus limites y posibilidades.

Ana

martes, 17 de junio de 2008

YOGA PARA NIÑOS De 2 a 3 años



Este tipo de clases requiere que además del profesor de yoga haya un monitor, ya que los niños en estas edades aprenden por imitación, así mientras el profesor está realizando la posición, el monitor bajo instrucción del profesor ayuda a los niños a realizar la posición.

La clase debe durar un máximo de 45 minutos y ya será todo un record si consigue mantenerlos concentrados en la misma actividad todo ese tiempo, además no hay que exigir nada ya que habrá niños que no participen y que estén por otras cosas, es normal a esas edades.

Lo primero que aprenderán es a respirar, lo que es inhalar y exhalar ayudándose de movimientos con los brazos para facilitar su comprensión.
La sesión deberá de ser dinámica, de manera que no haya permanencia en las posiciones, y atractiva para ellos de manera que cada posición imite algún animal u objeto conocido.

Es importante dedicar en la clase un tiempo para que ellos imiten a su aire alguna propuesta, dejar que la naturalidad del cuerpo exprese una idea ayuda a desarrollar su creatividad.

YOGA PARA NIÑOS


El Yoga es muy beneficioso para los niños sobre todo para trabajar con problemas como la hiperactividad, la falta de atencion y el estres del ritmo diario. El yoga les mantiene conectados con su mundo interior, les enseña a utilizar su imaginación, a observarse y observar el mundo que les rodea para conocerse y tener un mayor entendimiento del mundo exterior, además poco a poco van descubriendo como exteriorizar de forma adecuada lo que piensan y sienten y así poder hacerse comprender por sus mayores. Los mayores no tienen menos trabajo que los niños, la falta de tiempo, los problemas, lo que se da por hecho y que corta cualquier opción de explicación por parte de ellos, no ayuda en esta tarea tan difícil de la educación, de la comunicación.

El Yoga ofrece una herramienta para poder vivir de forma más armoniosa en este mundo lleno de prisas, envenenado de egoísmo, movido por la violencia, el yoga abre el corazón, eleva la mente, nos une. Por eso, es importante que los padres que decidan llevar a sus hijos a Yoga, piensen que ellos tendrán también que trabajar para estar a su altura, porque el problema no es solo de ellos, también es de los padres.

Los padres tenemos mucho que aprender de los niños, ellos nos muestran la diversión, la risa, el juego, la despreocupación, la libertad, la rebeldía, nos enseñan también a no tener miedo, ese miedo que de adultos nos limita tanto, son tantas cosas que mutuamente los unos de los otros podemos aprender. Hay que escucharlos, observarlos, hablar con ellos, eso no es una pérdida de tiempo, eso significa conocer a nuestros hijos y darles la oportunidad de que ellos nos conozcan a nosotros.

Para practicar yoga con los niños hay que tener en cuenta la edad, pueden agruparse de la siguiente manera: de 2 a 3 años, de 3 a 6, de 6 a 9 y a partir de los 10 ya no hay porque separarlos. Esto se hace para poder dirigir y adaptar la clase a su nivel de comprensión.